Durante 2020 y 2021, atravesamos uno de los momentos de transformación más grandes de los últimos tiempos. La pandemia impactó costumbres, creencias, valores y sistemas. Y fue en este período en que construimos el cuarto reporte NOW, en el que mapeamos las siete áreas que, creemos, impactaron -y siguen impactando- más directamente a las personas en la era covid-19.
Bienvenidos al análisis de un año que no olvidaremos jamás.
¿Cómo nos aproximamos a este reporte?
En Marzo de este 2021, al momento de publicar este reporte, llevamos doce meses viviendo lo que en diseño de futuros llamamos un entorno VUCA: volátil, incierto, complejo y ambiguo. Cada uno de esos conceptos está siendo llevado a dimensiones que difícilmente, ni en el más delirante de los pronósticos, podríamos haber anticipado.
Estamos atravesando el momento de mayor transformación de los últimos tiempos. Costumbres, creencias, valores, sistemas: prácticamente todo ha sido impactado en algún grado por la pandemia. Y si bien estamos en una especie de “descanso” de las medidas más restrictivas de confinamiento, aún no está claro qué es lo que se viene ni cuánto va a durar.
En este contexto hicimos una pausa respecto a los reportes anteriores de NOW, donde habíamos profundizado y proyectado escenarios futuros para temáticas específicas —educación, última milla o economías colaborativas— y ver el modo de mapear lo más ampliamente posible las grandes transformaciones que están cambiando nuestro día a día. Aquellas que aceleraron de manera exponencial procesos que, aún cuando estaban proyectados, modificaron el rumbo y la dirección de las cosas, y hoy son parte de nuestro cotidiano. Ahora bien, dado que el mundo está en un constante work in progress, esta puede ser una tarea interminable, y por eso decidimos acotar este mapeo.
Lo que analizaremos serán las siete áreas o sectores que, creemos, impactarán más directamente a las personas después del coronavirus.
Las siete áreas son: Comprar, Estudiar, Trabajar, Comer, Viajar, Cuidarse y Entretenerse. Quisimos abordar las dimensiones que cruzan directamente el día a día de las personas, por lo tanto sus transformaciones afectan costumbres, valores, rituales, decisiones y culturas.
Por otro lado, en una decisión editorial aún más compleja, quisimos que este mapa de las transformaciones fuera un documento liviano, fácil de leer. Una captura del momento que, por su formato, nos obliga a focalizar en los cambios más importantes y evidentes. Cada tendencia presentada va acompañada de un set de casos, los que apelan más a un sentido de apertura que de consolidación, mostrando cómo esa disrupción abre nuevas posibilidades.
Nos apoyamos también en la visión de siete expertos, uno para cada área. Ellos nos ayudaron a identificar esas grandes fuerzas y las expresiones más disruptivas e interesantes de cada una de ellas. Además hicimos un breve levantamiento de información desde personas comunes y corrientes, para preguntarles cómo les ha afectado la pandemia en cada una de las dimensiones elegidas.
En la parte final del reporte, utilizaremos un radar de tendencias para entender y dimensionar los impactos de cada una en este mapa de transformaciones. A diferencia de reportes anteriores, acá no presentaremos visiones futuras posibles, sino que será una invitación a que cada uno construya su propia ruta tomando las tendencias y señales presentadas.
En este momento refundacional de la sociedad global, buscamos identificar los ámbitos que redireccionan nuestras vidas. Algo que está ocurriendo ahora, a todas y todos.
La pandemia —y antes el estallido social— evidenció que ésta era una industria frágil y poco flexible, con un modelo de negocios que en Chile no es muy sostenible ante las crisis que hemos vivido. Sin embargo, la reflexión y acción de quienes entendieron que se necesitaba un cambio, está dando frutos.
En la crisis, la gastronomía puede ser una herramienta para reactivar el empleo, la producción local y también la inclusión, como lo demuestra fundación gastronomía social creada por chefs convencidos que el gremio se debe transformar para avanzar.
En estimaciones previas al covid-19, la OMS cifraba en casi mil millones de dólares las pérdidas anuales que causa la depresión y la ansiedad en la productividad económica global. Sin embargo, la misma entidad revela que por cada dólar invertido en sus tratamientos se genera un retorno de 5 dólares. A pesar de eso, parecía un problema invisible y tuvo que llegar una pandemia para darnos cuenta de lo importante que es estar bien equilibrados para trabajar mejor.
Lyrahealth es un servicio online para tratar la salud mental de los trabajadores. Con un impacto positivo sobre las empresas, en su sitio web destacan que, solo en el primer año, el retorno es cuatro veces mayor a la inversión.
Proporcionar a más ciudadanos oportunidades de aprendizaje permanente es lo que la política pública debe buscar para hacer frente al nuevo mercado laboral que se presenta post-covid, dice Thomas Friedman en su última columna.
En búsqueda del equilibrio entre flexibilidad y seguridad laboral para un nuevo formato de trabajo, trabajadores y empleadores. El modelo de “flexiseguridad” donde los Daneses llevan la delantera, es un referentes obligado a mirar en este ámbito.
Los juegos en línea están viviendo su época de oro. Se dice que son la próxima gran evolución del modo en cómo usamos internet, y sus posibilidades, por ahora, se ven ilimitadas. Fortnite, por ejemplo, con 350 millones de usuarios, tiene la escala y el alcance para acoger conciertos, fiestas e incluso presentaciones de películas en tiempo real. Si sumamos la implementación masiva de realidad virtual y aumentada, se vienen formas inéditas de experimentar la entretención.
Los dos temas principales que surgen con la educación online son la accesibilidad y el acompañamiento y personalización que necesitan los estudiantes para fluir en el proceso formativo, con las características particulares de cada contexto. El primero, si bien no es inmediato, parece tener una solución más dibujada. El segundo, en cambio, sí que necesita de nuestro esfuerzo para reinventarlo.
Según algunos expertos, la pandemia aceleró el crecimiento del comercio electrónico al menos en unos 4 años, ya sea en volumen de compra, como en los procesos habilitantes para que ello ocurra. Esto se ha visto reflejado principalmente en los planes de digitalización de muchas empresas, los cuales fueron acelerados en el mejor de los casos, o al menos, iniciado, colocando la omnicanalidad como un imperativo a la hora de vender. Además implicó repensar estrategias de logística, bodegaje y distribución desde el punto de vista interno, e implementar de manera ágil y muchas veces a modo de prototipo, la experiencia de cliente.
Este término en inglés surge de dos conceptos: “stay” (quedarse, estar) y “vacation” (vacaciones). Es decir, unas vacaciones en tu propio hogar. O, para que no suene tan aburrido, una tendencia a disfrutar de lo que nunca nos hemos dado el tiempo. No solo porque es más seguro y económico, sino porque también se ha revalorizado el tiempo en familia y los espacios propios. Además, viajar hoy significa usar mascarilla todo el tiempo, mantener distancia social y ver reducida la oferta de atracciones turísticas, como restaurantes, museos o sitios de interés.