“Privacidad y mundo sin cookies” fue el webinar realizado el pasado martes 8 de marzo, en el cual Deb Slabdosky, head of measurement & data en Google para Hispanoamérica, y Raúl Arrieta, socio de Gutiérrez & Arrieta Abogados y abogado del Comité de Comercio Electrónico de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), participaron como ponentes.
Por otro lado, Yerka Yukich, secretaria ejecutiva del Centro de Economía Digital CCS, moderó este evento online cuyos principales puntos tratados fueron: qué son las cookies, los tipos de cookies, cuáles son las cookies que se eliminarán de Chrome, qué acciones pueden tomar los avisadores a raíz de esto y cuál es el marco normativo a considerar en Chile.
Después de que en el 2020 Google anunciara la eliminación de cookies de terceras partes en Chrome y de hacerlo efectivo -y en forma gradual- a partir de mediados de 2023, como Comité de Comercio Electrónico de la CCS se hace sumamente importante informar a los socios -y a todas las empresas y/o pymes interesadas en este tema- qué se puede hacer para abordar la eliminación de las cookies de terceros.
Lo anterior es un elemento que, hasta ahora, ha sido esencial para hacer segmentación de clientes en marketing. Además, se hace relevante explicar cuál es el marco jurídico que regula el uso de cookies, para así asegurar que quienes las usen lo hagan de acuerdo con la normativa. De esta manera, se garantiza un comercio electrónico seguro y capaz de brindar confianza a sus usuarios desde la perspectiva de la protección de datos personales.
Las cookies existen con la finalidad de recopilar datos de un usuario para conocer quién es y cuál es su comportamiento durante la navegación en un determinado sitio web o aplicación.
De acuerdo con la persona que esté navegando en la web, existen dos tipos de cookies:
“El 48 % de la población evaluada (a nivel global) aseguró haber cambiado un hábito de consumo por el miedo que sintió al no saber cómo estaban tratando la privacidad de sus datos”, afirmó Deb.
“Todos somos protagonistas en la construcción de este nuevo ecosistema. Es una responsabilidad que, aunque lleve más esfuerzo, beneficia a todos. Hacer las cosas bien nunca es el camino más corto ni el más fácil, pero estamos convencidos de que es el correcto”, recalcó Deb.
“La idea de todo esto es lograr que las cookies puedan convivir -porque son necesarias- con los derechos de las personas”, afirmó el abogado Raúl Arrieta.
Las cookies en Chile no están desreguladas ni mucho menos, por el contrario, hay una gran normativa que las afecta con independencia de que en ninguna de ellas estén mencionadas de manera expresa. Esto por la capacidad que tienen de tratar datos personales. Aquí los detalles de su regulación:
Asimismo, está en tramitación un importante proyecto de ley que busca adecuar la ley que data de 1999 a los estándares internacionales (boletín 11.902 refundido con el 11.144).
La CCS no ha estado ajena a la preocupación por el uso de las cookies, y es así que, desde la autorregulación, ha generado normas obligatorias para los miembros del Comité de Comercio Electrónico (casi 600 empresas) a través del Código de Buenas Prácticas para el Comercio Electrónico de la CCS, actualizado por última vez en enero del 2022.
Por otra parte, Arrieta destacó que todos los principios del tratamiento de datos recogidos en la regulación local aplican de manera directa al uso de cookies, mereciendo especial atención los siguientes puntos:
Arrieta señaló que, para construir la debida confianza con los consumidores, es necesario explicarles “qué son las cookies, cuáles son los diferentes tipos que existen, cuáles son las que se usan en la web, cómo se pueden controlar, cómo hacer si una persona ya no las quiere después de haber dado su consentimiento en una primera instancia…”, entre otras cosas.
Toda la explicación anterior debe hacerse en una política de cookies, en la cual el consumidor pueda tener acceso previo a la instalación. Es por eso que acuerdo con la presentación de Arrieta, a continuación, un ejemplo de cómo informar las cookies de manera adecuada:
El especialista en materia legal concluyó con dos afirmaciones fundamentales:
Si quieres conocer cuáles son las recomendaciones para construir una estrategia efectiva de datos y cuáles son los cambios que se vienen de forma inmediata acá en Chile, te recomendamos mirar el video completo aquí: